
EAPLHI_ “Los saberes de mis estudiantes”
Ante una herramienta tan basta y tan impresionante como Internet, los jóvenes, siguen siendo jóvenes. Esta línea pone de manifiesto la realidad que vivimos en las aulas todos los días. A pesar de tener ante ellos un mundo de posibilidades, el adolescente común, se circunscribe a asuntos que tienen significado desde su búsqueda de identidad y con una mentalidad utilitaria.
· ¿Qué hacen o que saben hacer mis alumnos en la red?
La usan principalmente en su aplicación social, pasando horas en el Messenger o firmando “metroflogs”. Realmente les apasiona, y yo diría les crea adicción, la posibilidad de interactuar con sus iguales desde la “seguridad” del anonimato o el pertrecho que significa la PC. En este mismo concepto, crean cuentas de correo con tanta facilidad que, a veces, han hecho tantos que olvidan sus contraseñas y crean otro. Desde el concepto de “reservorio” la mayoría de ellos acceden a páginas como YouTube o buscadores como Google, para, por un lado, encontrar videos que expliquen con facilidad algún tema de su interés o alguno otro solicitado por sus maestros, y por otro, usar buscadores que les son excelentes puentes para encontrar con facilidad información escrita que requieren para cumplir con alguna asignación o tarea; en este sentido, también, acceden a imágenes y/o fotografías que acompañan a sus presentaciones. Por último, menciono que se han convertido en expertos en “bajar” y compartir música y videos desde distintos portales de internet.
· ¿Qué estrategias utilizar para aprovechar sus saberes en la actividad del aula?
No podemos dejar de reconocer que aunque la mayoría de ellos domina estos saberes, existen otros, que no lo han hecho nunca o que solo aprovechan una mínima parte de estas herramientas, por lo que se establecen estrategias para ayudarles, como la siguiente. Nombrando como capitán de equipo a los alumnos con mayor facilidad en el uso de internet, se separan en grupos no mayores a cuatro integrantes y se les comisiona para lo siguiente:
1. Investigar en internet un asunto en particular (en mi caso: ¿Cómo anexar video a una presentación flash?)
2. Después crear un producto específico (una animación con video).
3. Enviarla a mi correo.
4. Actividad extra: Generar un foro, pedir la creación de un blog por equipo, o conectarse al Messenger a una hora determinada para comentar sobre la actividad.
· ¿Quiénes enseñarán a quienes? ¿Cómo y cuando lo harán?
Ante una herramienta tan basta y tan impresionante como Internet, los jóvenes, siguen siendo jóvenes. Esta línea pone de manifiesto la realidad que vivimos en las aulas todos los días. A pesar de tener ante ellos un mundo de posibilidades, el adolescente común, se circunscribe a asuntos que tienen significado desde su búsqueda de identidad y con una mentalidad utilitaria.
· ¿Qué hacen o que saben hacer mis alumnos en la red?
La usan principalmente en su aplicación social, pasando horas en el Messenger o firmando “metroflogs”. Realmente les apasiona, y yo diría les crea adicción, la posibilidad de interactuar con sus iguales desde la “seguridad” del anonimato o el pertrecho que significa la PC. En este mismo concepto, crean cuentas de correo con tanta facilidad que, a veces, han hecho tantos que olvidan sus contraseñas y crean otro. Desde el concepto de “reservorio” la mayoría de ellos acceden a páginas como YouTube o buscadores como Google, para, por un lado, encontrar videos que expliquen con facilidad algún tema de su interés o alguno otro solicitado por sus maestros, y por otro, usar buscadores que les son excelentes puentes para encontrar con facilidad información escrita que requieren para cumplir con alguna asignación o tarea; en este sentido, también, acceden a imágenes y/o fotografías que acompañan a sus presentaciones. Por último, menciono que se han convertido en expertos en “bajar” y compartir música y videos desde distintos portales de internet.
· ¿Qué estrategias utilizar para aprovechar sus saberes en la actividad del aula?
No podemos dejar de reconocer que aunque la mayoría de ellos domina estos saberes, existen otros, que no lo han hecho nunca o que solo aprovechan una mínima parte de estas herramientas, por lo que se establecen estrategias para ayudarles, como la siguiente. Nombrando como capitán de equipo a los alumnos con mayor facilidad en el uso de internet, se separan en grupos no mayores a cuatro integrantes y se les comisiona para lo siguiente:
1. Investigar en internet un asunto en particular (en mi caso: ¿Cómo anexar video a una presentación flash?)
2. Después crear un producto específico (una animación con video).
3. Enviarla a mi correo.
4. Actividad extra: Generar un foro, pedir la creación de un blog por equipo, o conectarse al Messenger a una hora determinada para comentar sobre la actividad.
· ¿Quiénes enseñarán a quienes? ¿Cómo y cuando lo harán?
Se les ofrecerán 2 sesiones completas en trabajo por equipo. Los capitanes serán responsables por la capacitación de sus compañeros y el maestro estará presente para dudas e inquietudes.
Hola Hiram:
ResponderEliminarGracias por tu ayuda. Y me gustaron tus estrategias, hoy en día el uso de internet ha rebasado a muchos de nuestros alumnos, incluso nos han superado, pero tenemos algunos que apenas y tienen cuenta de correo y hasta ahí, y muchas veces estos conocimientos los utilizan para bajar música, videos y cosas por decir asi triviales y realmente no los estamos ayudando a enfocar el uso de internet en sus trabajos, pero el utilizar esta herramienta de hacer blogs me parece una técnica muy dinámica y atractiva para nuestros estudiantes y si nos apoyamos de las personas que saben más, y ponerlos como monitores, para crear círculos de estudios y asi crear sus blogs, a la vez están aprendiendo y realziando sus trabajos.
Saludos.
Gabriela Espinoza Cruz
Que tal pariente:
ResponderEliminarCoincido contigo en muchos aspectos que planteas como el pasar las horas en el Messenger o en los flogs. Lo que no había percibido es el hecho de la seguridad que les da el anonimato. Pero contradictoriamente les encanta subir videos en donde aparecen mostrandose al mundo.
Saludos
Hola Hiram:
ResponderEliminarEs un gusto saludarte y visitarte en tu blog, que por cierto te quedó muy agradable, me gustaría comentarte que tus alumnos y los míos comparten semejanzas en cuanto al uso social de internet, y creo que es necesario que nosotros sus maestros los reorientemos para su uso académico y poderle sacar beneficios a esta herramienta tan poderosa y que como las mejores cosas de la vida...es gratuita.
Te envío saludos.
Hola Hiram:
ResponderEliminarCreo que las estrategias que señalas pueden ser perfectamente aplicadas por cualquiera de nosotros en sus grupos -previa adecuación de los temas a tratar- y eso nos permitirá que los jovénes trabajen de una manera más organizada y productiva, generando sus propias conclusiones, con lo cuál podremos esperar que adquieran un conocimiento y una hábilidad informática y de manejo de la información.
Saludos.